Publicaciones
El Seguro de Vida en América Latina
Una simple ojeada a las estadísticas internacionales del seguro nos revela claramente la importancia que desempeña el seguro de vida, no solamente en las economías desarrolladas, sino también en aquéllas hoy en día llamadas emergentes y aquéllas que se encuentran en vías de desarrollo, como es el caso de algunos países asiáticos, pero desafortunadamente no es así en lo que a Latinoamérica concierne, tal como podrá apreciar el lector a lo largo de este libro y ha conducido a su autor a afirmar, 'resultaría exagerado hablar de la importancia del seguro de vida iberoamericano y más bien cabría utilizar en su lugar la expresión La no importancia del seguro de vida en Iberoamérica'.
Con el fin de llenar un vacío en la literatura especializada, este trabajo no pretende presentar un compendio actualizado y detallado sobre los aspectos más destacables desde el punto legal, institucional, operativo, económico, estadístico del seguro de vida en la región, sino trata de escudriñar a qué se debe su rezago, utilizando para ello las variables o factores que según los estudios realizados en otros paísesdeterminan la demanda por seguros de vida. Se trata, por consiguiente, de un enfoque eminentemente macroeconómico.
La posición del seguro devida latinoamericano no se compadece, en las comparaciones internacionales, con su importancia demográfica, geopolítica y económica, tal como se puede comprobar por los indicadores recogidos en el siguiente cuadro:
Participación latinoamericana en el contexto mundial, cifras de 2009: |
|
· Población: 8,45% de la mundial |
· PIB: 6,75% del mundial |
·
|
· Total de primas emitidas: 2,73% del mundial |
· Primas seguros de vida: 1,87% del mundial |
· Primas no vida: 3,88% del mundial |
|
· Participación primas de vida en el total de primas: |
· Mundial: 57,3% |
· Latinoamérica: 39,3% |
|
· Densidad, primas totales per cápita no vida: |
· Mundial: US$ 3.710 |
· Latinoamérica: US$ 192,2 |
|
· Densidad primas no vida: |
· Mundial: US$ 2.107,3 |
· Latinoamérica: US$ 116,6 |
|
· Densidad primas vida: |
· Mundial: US$ 1.602,6 |
· Latinoamérica: US$ 75,6 |
|
· Penetración, Primas totales/PIB: |
· Mundial: 7,0% |
· Latinoamérica: 2,8% |
|
· Penetración, Primas no vida/PIB: |
· Mundial: 3,0% |
· Latinoamérica: 1,7% |
|
· Penetración, Primas vida/PIB: |
· Mundial: 4,0% |
· Latinoamérica: 1,1% |
|
Fuente: Elaboración propia con cifras de Swiss Re (2010 |
El Estado de Bienestar y el Pacto de Toledo
CAPÍTULO I. EL CICLO VITAL DEL CAPITAL HUMANO Y SU FINANCIACIÓN
1. Las fases del ciclo vital y económico del capital humano
Para comprender mejor la función de la Seguridad Social integral, entendida aquí como institución integrada por la Seguridad Social pública y los sistemas complementarios de previsión social, es necesario analizar el llamado ciclo vital...
Este libro ha sido publicado por la Asociación ICEA
El seguro de pensiones
Capítulo I Noción y naturaleza del riesgo y del seguro
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO
Según el tratadista de seguros alemán Mahr, 'La institución económica-social del seguro debe su impulso inicial, origen y posterior desarrollo a los peligros...
Este libro ha sido publicado por el Instituto de Ciencias del Seguro de la Fundación Mapfre.
Experiencia Empresarial y Descapitalización Laboral
El advenimiento de la economía de servicios, de la sociedad de la información, digital y del conocimiento con sus altas exigencias de preparación, habilidades y experiencia ha transformado por completo la situación del mercado laboral y la demanda y oferta de puestos de trabajo.
Aunque aparezca exagerada la afirmación de que hoy un estudiante universitario recién graduado posee un mayor grado de conocimientos que Newton en su época, tal comparación no resulta descabellada. Las crecientes exigencias laborales no serían preocupantes si las economías de los principales países contasen en el futuro con una fuerza laboral suficiente en número y conocimientos.
Aunque hoy no existe prácticamente empresa alguna que no cuente con una política de recursos humanos, no debemos olvidar que este concepto es relativamente nuevo y se remonta a los albores del siglo XX. Más reciente es el enfoque de considerar al personal como un activo intangible, lógica consecuencia del cambio registrado en la sociedad y en su estructura laboral.
El fuerte declive previsto por las proyecciones más fiables en la oferta de profesionales cualificados, originado por el envejecimiento y la salida prematura del mercado laboral - voluntaria o involuntaria - de trabajadores mayores con una basta experiencia y acervo de conocimientos - causada por la discriminación de los mayores y por el equivocado incentivo de la prejubilación y jubilación anticipada - acentuarán en el futuro la escasez de personal experimentado y capacitado.
El envejecimiento demográfico y la reducción paulatina de la fuerza laboral ha sido ampliamente analizado y estudiado, especialmente con relación a la estabilidad y sostenibilidad futura de los sistemas públicos de pensiones y del Estado de Bienestar, opinando muchos estudiosos que es necesaria una verdadera reforma estructural de la sociedad actual y sus instituciones, concebida para poblaciones crecientes o relativamente estables y no para aquéllas, como la actual, con un número de habitantes decreciente. Sin embargo, son escasos los análisis en español relacionados con el tema de la descapitalización laboral.
La Ley de planes y fondos de pensiones; 20 años después
Cuando las páginas de este libro vean la luz pública, la Ley de Planes y Fondos de Pensiones, promulgada en 1987, habrá cumplido la mayoría de edad fijada legalmente, tanto bajo los antiguos criterios de los 21años como de los actuales de 18 años.Condición que además del uso de razón adquirido previamente significa 'tener alguien pleno derecho de sí y de sus bienes' o, al decir de la Academia de la Lengua '...la que ha de tener una persona para poder disponer de sí, gobernar su hacienda...'
A partir de esta edad, la sociedad y opinión pública se tornan más exigentes frente al mayor de edad, exigencias que traen aparejadas consigo una mayor responsabilidad, cumplimiento de las obligaciones y deberes ciudadanos, claras ideas sobre el futuro, espíritu crítico y mucho entusiasmo para acometer nuevos proyectos, criterios que es nuestra intención aplicar a la mencionada norma legal en la descripción y análisis que presentamos en las siguientes.
Pese a las grandes expectativas de la sociedad y sus sectores interesados, la Ley promulgada en el mencionado año no logró cumplir sus objetivos de estimular los planes empresariales o de empleo según su terminología.
Seguro de Vida y Envejecimiento
Con este estudio se trata de indagar las causas y factores determinantes del envejecimiento y la importancia que reviste el Seguro de Vida en la asunción de los principales riesgos derivados de este fenómeno, análisis que incluye comparaciones comunitarias con aquellos países que han logrado un grado mayor de desarrollo del seguro de vida y, por consiguiente, disponen de una mayor capacidad para absorber tales riesgos. Sin descuidar el rigor técnico, se pretende que en su lenguaje la obra no esté sólo al alcance del mundo asegurador, sino también de los responsables políticos en la toma de decisiones sobre la materia.
Cinco capítulos configuran este trabajo, versando el primero de ellos sobre Causas y Consecuencias del Envejecimiento, fenómeno que se ha extendido con mayor o menor intensidad a escala mundial.
Seguro de Vida y Envejecimiento Demográfico hemos titulado el Capítulo II, en el cual, después de un bosquejo histórico sobre la evolución del seguro de vida, se describe su función social mediante la tradicional división de la vida humana en tres fases o edades claramente diferenciadas entre sí, así como las necesidades de seguro en función de ellas, enfoque que nos conduce directamente al análisis de la asegurabilidad de los principales riesgos del envejecimiento, habida cuenta de que fundamentalmente se trata de un fenómeno biométrico con un importante elemento sociológico. En este mismo capítulo se estudian también las principales funciones económicas del seguro de vida.
El Capítulo III está dedicado al Mercado de Seguros de Vida, materia muy parcamente tratada en la literatura de seguros española. En el se tratan de dilucidar los factores específicos que determinan la oferta y demanda en este mercado, incluyendo factores institucionales, lo cual nos conduce a conocer más detalladamente algunas de las causas del menor desarrollo relativo del seguro de vida español en comparación con el de los otros mercados comunitarios y países miembros de la OCDE.
Por ser consustancial con su esencia y funciones, la importancia del seguro de vida en la movilización del ahorro familiar, contractual e institucional no podía faltar en un ensayo sobre este ramo de seguros, razón por la cual el Capítulo IV se titula Importancia del Ahorro Contractual e Institucional, en el cual resaltamos la relevancia de los sistemas financieros con una estructura más amplia y diversificada. Este análisis nos lleva en forma coherente al tema de Ahorro Institucional, Seguro de Vida y Mercado de Capitales sobre el cual versa el Capítulo V con un análisis macroeconómico ausente también en la mayoría de los ensayos sobre la institución del Seguro de Vida.
Seguro, ahorro y desarrollo economico - Premio II Concurso Continental FIDES
Este libro, publicado en 1985, fue galardonado con el Premio II Concurso Continental de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, FIDES.
Nota bene: esta publicación se encuentra agotada, aunque está disponible en alguna bibliotecas españolas y latinoamericanas.
La evolución del seguro durante los últimos dos siglos - afirma el autor - nos revela claramente su importante función económica y social, porque sin él no hubiese sido concebible la revolución industrial y los procesos de urbanización a nivel mundial.
I.- Sistemas de pensiones; experiencia española e internacional
El objetivo perseguido con este libro ha sido relativamente ambicioso. En primer lugar, se deseaba dar a conocer a un amplio círculo de lectores la actual o más reciente situación de los sistemas de pensiones - tanto públicos como privados - en el mayor número posible de países con diferentes culturas, tradiciones y sistemas políticos y económicos, para lo cual se seleccionaron 43 naciones situadas en los cinco continentes y que se consideraron más representativas.
La experiencia española y su problemática no podían faltar, razón por la cual es analizada en forma monográfica en el Capítulo IV, el cual incluye, como es obvio, las recientes propuestas de la Comisión No Permanente del Pacto de Toledo valoradas en forma crítica. Se incluye también los resultados de las relativamente pocas encuestas demoscópicas realizadas sobre el tema de la pensiones y, al mismo tiempo, la opinión de diferentes investigadores en relación con la problemática y futuro del sistema de pensiones.
Por limitaciones en la capacidad de archivo del sistema, los Tomos I y II se insertarán en el registro 23, mientras que en éste se inserta un Resumen Ejecutivo o Síntesis de la obra.
X Premio Círculo de Empresarios
Podría calificarse casi de tautología el enunciado empresa y bienestar social, porque por antonomasia al generar ésta, indistintamente de su forma jurídica, puestos de trabajo, riqueza y contribuir al desarrollo económico y social está generando también bienestar social.
A lo largo de la historia económica y social de los diferentes países, especialmente en los hoy día altamente industrializados y poseedores de alta tecnología, la empresa ha ido mutando en su estructura organizativa y en sus funciones frente a la sociedad, no solamente para sujetarse a las respectivas exigencias legales, sino también en forma voluntaria, consciente de que sus obligaciones van más allá de su función de producir bienes y servicios.
En tres capítulos y unas conclusiones está dividido el trabajo. En el Capítulo I presentamos someramente cuál ha sido, en las principales doctrinas económicas, el enfoque sobre el bienestar y la política social, luego de lo cual presentamos una breve reseña histórica sobre la teoría de la empresa propiamente dicha, para entrar, en el Capítulo II a reseñar históricamente el nacimiento y evolución de la empresa. El Capítulo III constituye el apartado más importante y novedoso. Ante la dificultad metodológica de cuantificar el aporte empresarial cualitativo al bienestar social, hemos utilizado como instrumento de análisis la Teoría de los Grupos de Interés.